DEPORTE INCLUSIVO

OBJETIVO

Dentro del proyecto “8000 Sin Barreras”, uno de los ejes fundamentales es la promoción del deporte como herramienta de transformación social. Este objetivo representa a todas aquellas personas que encuentran barreras —físicas, mentales, sociales o económicas— pero que mantienen la voluntad de superarse a través del deporte, aun cuando el sistema no siempre les acompaña.

Este proyecto no solo habla de cimas físicas, sino también de metas simbólicas: inclusión, equidad, visibilidad y justicia social. Porque conquistar una cima no es únicamente alcanzar la mayor altitud, sino lograr que nadie quede atrás en el camino hacia el bienestar y la participación.

En nuestras sociedades aún persisten formas invisibles de exclusión. A menudo no basta con eliminar barreras físicas si no se transforman las actitudes, los prejuicios y la falta de oportunidades. Existen muchas personas que han sido sistemáticamente excluidas del acceso al deporte, al ocio o a experiencias enriquecedoras por su origen, clase social, género, salud mental, neurodivergencia, situación económica, edad o entorno vital.

El deporte, más allá del rendimiento físico, es un canal para reconstruir autoestima, generar comunidad, fomentar la salud y sentir pertenencia. Es terapéutico, inclusivo y profundamente humano.

Pero aún hoy, muchas organizaciones, clubes o espacios deportivos no cuentan con formación ni herramientas para dar cabida a esa diversidad. A veces por miedo, otras por desconocimiento, se continúa reproduciendo dinámicas que dejan fuera a quienes más podrían beneficiarse de participar.

“8000 Sin Barreras” trabaja para cambiar eso. A través de charlas, experiencias y formaciones vivenciales, el proyecto impulsa una nueva visión del deporte: una más accesible, empática y comunitaria. El objetivo es inspirar cambios reales que lleguen a todas las personas que históricamente han quedado al margen:

  • Personas con discapacidad.

  • Personas con enfermedades crónicas o de salud mental.

  • Personas mayores.

  • Colectivos en riesgo de exclusión social.

  • Personas con autismo, en todas sus formas y edades.

Creemos que una sociedad verdaderamente inclusiva no solo adapta sus espacios físicos, sino también sus actitudes, prioridades y estructuras. Es aquella que se pregunta con honestidad:

“¿Quién falta aquí y por qué?” Y actúa para que nadie quede fuera.

Una cima sin todos, no es una cima.

ACCIONES

• Jornadas de puertas abiertas para practicar diferentes deportes, promoviendo la participación de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión.

• Formaciones especializadas dirigidas a técnicos deportivos, entrenadores, monitores, voluntarios de clubes deportivos, asociaciones, gimnasios y entidades interesadas en adaptar sus espacios a actividades de deporte inclusivo.

• Talleres y asesorías para facilitar la adaptación de instalaciones y actividades deportivas, fomentando entornos accesibles y respetuosos.

• Elaboración de manuales deportivos inclusivos, adaptados a distintas discapacidades (física, sensorial, intelectual o psicosocial) y colectivos en riesgo de exclusión. Dirigidos a entrenadores, monitores, técnicos y entidades deportivas, estos materiales ofrecerán herramientas prácticas y estrategias para garantizar una participación segura, accesible y equitativa en cada disciplina.